Blogia
Associació Cultural Catalunya - El Salvador

entrevistas

entrevista a carlos ernesto garcía

entrevista a carlos ernesto garcía

por Carlos G. Cano

El poeta salvadoreño Carlos Ernesto García es ya un viejo conocido de ACCES. Él y su productora, C&Duke, fueron los artífices del Encuentro Internacional de la Cultura de Ripollet, celebrado en 2006 y dedicado a El Salvador, en el cual nosotros también colaboramos. Meses antes, además, tuvo la gentileza de aceptar nuestra invitación para hablar sobre el ’Compromiso cultural en El Salvador’, en la Casa Elizalde de Barcelona.

Ediciones Rubeo acaba de publicar ’La maleta en el desván’, su tercer poemario, después de ’Hasta la cólera se pudre’ y ’A quemarropa el amor’, publicados en 1994 y 1996 respectivamente. Pero García ha tocado también otros géneros: hace un par de años publicó ’Bajo la sombra de Sandino’, una serie de entrevistas con destacados Comandantes de la Revolución en Nicaragua; y en 2003, su viaje por el río Changjiang, en China, bajo el título ’El sueño del dragón’.

El próximo 30 de abril leerá sus versos en Casa Amèrica Catalunya, pero en esta entrevista, además de hablar de su obra, Carlos Ernesto García reflexiona acerca del momento político y cultural que atraviesa El Salvador, y comparte varias anécdotas vividas con algunos de los más destacados representantes de las letras catalanas y salvadoreñas del último tercio del siglo XX. Es larga pero vale la pena leerla toda y, además, al final del post hemos incluido varios poemas...

 

¿Qué hay dentro de esa maleta? 

Creo que todo lo necesario para viajar a través de lo que para mí han significado las últimas tres décadas de mi vida y me atrevería a decir que, también, de la vida de algunos salvadoreños.

¿Y por qué está (o ha estado) en el desván?

Bueno, soy un poeta que publica un libro aproximadamente cada diez años, de modo que a pesar de que algunos de esos poemas los escribí en la segunda mitad de los 70, cuando yo ni tan siquiera me tomaba muy en serio lo de ser poeta, considero que son parte de una experiencia personalísima que finalmente he decidido rescatar y ponerlos así al alcance de los lectores.

¿Desde cuándo te sientes poeta?

A los 8 años comencé a garabatear algunos versos que en su mayoría eran de corte religioso o metafísico, aunque lógicamente aquellos no podían llamarse poemas y, entonces, no tenía la menor idea de lo que significaba poesía metafísica. Aún conservo algunos de esos versos infantiles y, por supuesto, inocentes.

En los años 70, movido por la lectura de poetas tan distintos como Amado Nervo, Rubén Darío, Pablo Neruda y un libro de Federico García Lorca que no sé ni como vino a caer entre mis manos, decidí escribir versos que ya comenzaban a parecerse en algo a la poesía. La amistad, el amor y la muerte estaban presentes siempre como temática, y la idea de Dios había pasado a ocupar un segundo plano. A través de las canciones de Joan Manuel Serrat, que entonces tenían una gran influencia entres muchos jóvenes de mi generación, encontré la poesía de Antonio Machado y de Miguel Hernández, que fueron un gran descubrimiento, y luego vinieron Quevedo y León Felipe.

Pero aún recuerdo cuándo decidí dedicarme a la poesía: fue una noche que iba en el metro a mi casa en Barcelona. Entonces estudiaba una carrera relacionada con la administración y me pregunté si quería ser algo tan antiestético como aquéllo. Mi respuesta fue meter en unos cajones todos los libros que hablaban de empresas, calculo financiero, etc. y dejarlas en la calle con un cartelito que decía: "A quien interese".

Seguidamente fui hasta la estación de trenes, compré un billete para París y me marché a casa del poeta salvadoreño Roberto Armijo, que en aquellos años era el representante del FMLN en París, con quien celebré durante varios días seguidos la decisión de incorporarme al oficio de poeta. Durante esos días de invierno Armijo habló de su largo exilio, de cuando Miguel Ángel Asturias le procuró la cátedra de literatura en la universidad parisina de Nanterre; de su amistad con Roque Dalton, de quien narró infinidad de anécdotas personales que vivieron juntos... Pero sobre todo leyó en voz alta durante horas a Tristan Tzara, Breton, Corbière, Rimbaud, René Chard, Verlaine, Eluard... y nos largamos en mitad de la noche a buscar la tumba de Baudelaire, que jamás encontramos.

¿Qué influencia ha tenido en tu poesía el hecho de llevar tanto tiempo viviendo en Barcelona?

Bueno, aunque nunca me había detenido a pensar en eso, porque mi poesía está impregnada de los muchos viajes que he realizado a distintas ciudades, sí quiero manifestar que la primera influencia la recibí del gran poeta José Agustín Goytisolo, con quien estuve tomando unos Wiskies y conversando días antes de su trágica muerte, y más tarde de Manuel Vázquez Montalbán, de quien recibí siempre su solidaridad. De manera que cuando ellos mueren, aunque no fui lo que se llama un amigo íntimo, siento que algo de la Barcelona que yo conocí en los 80, se va con ellos.

Pero Barcelona, como ciudad cosmopolita, me permitió otros aciertos a través de sus estupendas librerías, donde me encontré con la gran literatura universal que, en los periódicos y escuálidas librerías salvadoreñas había andado inútilmente buscando desde que era aún casi un niño. La capitalidad editorial de Barcelona es célebre en el mundo entero pero especialmente en nuestros países centroamericanos, donde apenas sí podíamos leer algún clásico del Siglo de Oro español o, con suerte, algún poeta de la generación del 98 o del 27.

De modo que Barcelona fue un gran descubrimiento en ese sentido y comencé a frecuentar librerías de viejos, que les llaman, donde se encontraba de todo, y en especial el mercado Sant Antoni los domingos, donde aún hoy se encuentran tanto las últimas novedades como libros inencontrables en cualquier otro sitio. Pero no sólo sus librerías, sino también sus cafés, como el de la Ópera, el Zurich o el Portalón, en el casco antiguo, donde una noche conocí a Rafael Alberti, quien años más tarde, en 1990, me invitaría a leer delante suyo en el Círculo de Bellas Artes de Madrid para celebrar su cumpleaños junto a las actrices Nuria Espert y Aitana Sánchez Gijón, y los poetas Nicomades Santa Cruz, Luis Muños y Cristina Peri-Rossi, entre otros.

Pero en Barcelona también frecuenté al escritor colombiano Óscar Collazos, que al igual que Jesús Ferrero, Horacio Vázquez-Rial, Eduardo Galeano, Margarita Dalton y el poeta hondureño Rigoberto Paredes, vivieron y conocí en esta gran ciudad, que hoy en día es, sin la menor duda, la que goza de mayor prestigio en Europa por su calidad de vida.

Más tarde he coincidido en alguna lectura con Joan Margarit, galardonado el pasado año con el Premio Nacional de Literatura por parte de la Generalitat de Catalunya, por quien siento una gran admiración y al que considero uno de los poetas catalanes vivos más importantes. Además tengo el privilegio de poder decir que a finales de los 90 leí con él y con Luis García Montero en el marco del Festival Barnasants, que cada año reúne a destacados escritores y músicos de todo el mundo.

¿Hay algún rastro en tu obra, de los lazos entre Cataluña y El Salvador?

Sí, diría que varios, aunque no siempre están de manera explicita, pero buena parte de la poesía que he escrito fue naciendo en una atmosfera propicia a lo que Octavio Paz llamó ’lo poético’, que es de donde nace el poema. Así, una estación de metro, un café o una calle, que de pronto son el decorado de una historia, pertenecen a esta ciudad que tanto me ha dado a manos llenas en los casi 29 años que llevo aquí. Yo diría, incluso, que en Barcelona es donde se va desarrollando ese género literario que he dado en bautizar: Crónica poética. Con ella, a partir de mi obra, he ido construyendo una teoría literaria de más científico, si se quiere, para sostenerla como tal, pues cada uno de mis poemas busca contar una pequeña historia. De manera que esto me lleva a distanciarme, con el mismo silencio con el que me acerqué, de la llamada Poesía de la experiencia, a la que,claro, jamás pertenecí, y que ha tenido a protagonistas tan destacados como al desaparecido Premio Cervantes José Hierro, y del que quedan como herederos Joan Margarit y Luis García Montero, entre otros.

¿Cómo fue la respuesta del público ante el que leíste recientemente en México?

Al principio no tenía previsto leer en México, pero cuando se supo que entre los más de cien invitados a la entrega del doctor honoris causa a Ernesto Cardenal y Eduardo Galeano, el pasado mes de marzo, estaría yo, el poeta mexicano Antonio Leal realizó algunas gestiones para que pudiera presentar ’La maleta en el desván’ en la ciudad de Xalapa, coincidiendo casualmente con la fecha en que en El Salvador se recuerda el asesinato de Monseñor Óscar Arnulfo Romero. Y el 24 de marzo, gracias al poeta Fernando Ruiz Granados, pude leer en la Galería de Arte Contemporáneo del Instituto Veracruzano de la Cultura de la ciudad de Xalapa, junto a Antonio Leal y al argentino afincado en EEUU Luis Alberto Ambrogio.

Un día antes, gracias a la mediación y gestiones de Roberto Majano, un compañero salvadoreño del FMLN que vive en Canadá, y de la mexicana Ana Elvia, leí en la Universidad de Sotavento, en la ciudad costera de Coatzacoalcos, donde mi poesía fue muy bien recibida por todos los estudiantes y parte del profesorado de dicho centro universitario, quienes me acompañaron por algo más de dos horas. Además, tanto en Coatzacoalcos como en Xalapa fui entrevistado por  distintos medios de comunicación.

Allí coincidiste, entre otros, con Ernesto Cardenal. ¿Cómo se encuentra él?

Los homenajes de los que fue objeto Ernesto Cardenal durante los días 25, 26 y 27 marzo en la ciudad de Xalapa, organizados por la Universidad Veracruzana y la Red Internacional de Poetas por la Tierra (RIET), esta última, por cierto, con sede en Tarragona, son una manera de decir, por parte de las instituciones, de los escritores y de las personalidades del mundo de la canción, como Silvio Rodríguez u Óscar Chávez, que también estuvieron presentes: ¡Ernesto, estamos contigo!

Y este gesto debe leerse como una respuesta a la injusta persecución que Ernesto Cardenal, al igual que otros intelectuales nicaragüenses, viene sufriendo por parte del actual gobierno sandinista en Nicaragua. Mi conversación con Ernesto Cardenal fue breve pero suficiente para aclarar que él no siente demasiada confianza en que Daniel Ortega cambie lo más mínimo su postura, lo cual sin duda le entristece porque le alejan cada vez más del proyecto revolucionario al que entregó buena parte de su vida.

El propio Cardenal, los Mejía Godoy o Galeano, con quienes también coincidiste en México, son grandes críticos de los actuales derroteros del gobierno de Ortega en Nicaragua... ¿Hablasteis del tema?

Con Luis Enrique Mejía Godoy, al igual que con su hermano Carlos Mejía y los de Palacagüina, hablamos en privado de todo este asunto y están sumamente preocupados, pues la torpeza de Daniel Ortega, así como de quienes le sostienen, pone en peligro la capacidad, ya no sólo de ellos para desarrollar su labor como creadores, sino la de un pueblo entero que debe resolver los grandes problemas nacionales.

Ante una situación que, personalmente, ya venía advirtiendo desde la publicación de mi libro ’Bajo la sombra de Sandino’, no puedo menos que sentirme identificado con la lucha de quienes, como Carlos y Luis Enrique Mejía Godoy, o bien Ernesto Cardenal, vienen reclamando para Nicaragua un verdadero gobierno sandinista que rescate los valores de esa revolución de la que millones de personas en todo el mundo se enamoraron un día. Así que es importante que la comunidad internacional, cuestione a Daniel Ortega sobre el papel que ejerce al frente de los intereses de la Revolución nicaragüense.

En El Salvador, con la victoria de Mauricio Funes, se cierra un ciclo y se inicia otro... ¿Cómo y desde dónde viviste tú la jornada electoral?

Aquella noche me encontraba en una casita que tenemos en un pueblecito de 300 habitantes en la provincia de Tarragona. Por la diferencia horaria, comencé a seguir la jornada electoral a través de las radios salvadoreñas que emiten por Internet, y hasta bien entrada la madrugada, que Mauricio Flores se dirigió a nuestro pueblo... Además, debido a un incidente que ocurrió en San Martín ese día, supe que una de las mesas electorales estaba en la escuelita Jorge Larde y Larín, que es donde yo estudié primaria, pues desde los 4 hasta los 20 años, cuando me marché, viví en aquella ciudad tineca.

¿Qué cambios crees que cabe esperar en el país, en los próximos años?

El FMLN tiene grandes retos, como el de la concertación social o resolver el tema de la delincuencia común, que viene asociado a Las Maras, al narcotráfico, el tráfico de armas, de personas, etc., y que es de donde emanan la mayoría de los miedos de los ciudadanos. También garantizar la educación para todos, mejorar la sanidad pública, que está por los suelos, o disminuir la emigración a través de políticas realistas que ayuden a incentivar la creación y fortalecimiento de las empresas públicas y estatales, para que así los jóvenes dejen de soñar con una vida mejor, que casi nunca alcanzan, marchándose del país.

El Salvador no puede hipotecar su futuro a través de una política de remesas familiares que genera cada año más de tres mil millones de dólares. Estoy convencido de la capacidad, no sólo de Mauricio Funes o de Salvador Sánchez Cerén, sino también de los compañeros que dentro y fuera del FMLN vienen trabajando desde hace muchos años en distintas áreas de la administración. El alcalde de mi natal Santa Tecla, Óscar Ortiz, es un buen ejemplo de capacidad de gestión. Y no es el único pero quizá sí uno de los más conocidos en Catalunya.

Volviendo al plano cultural ¿en qué momento crees que están las letras salvadoreñas? ¿Influirá en las artes el cambio político?

Tu pregunta me hace pensar por un momento en la Revolución Mexicana, donde los grandes pintores, como Tamayo, Siqueiros, Orozco y Diego Rivera, necesitaban pintar sus murales y aquella revolución promocionar sus ideales, así que hubo un intercambio bien interesante: el Estado les dio grandes paredes y los artistas pintaron sus murales. Algo similar ocurrió en Cuba con la cultura de las vallas, y en Nicaragua también. Los artistas, escritores, gente de teatro, poetas, músicos, etc. que están con la revolución, con el proyecto revolucionario, encontrarán en este proceso una gran oportunidad para manifestarse de manera abierta. Lo bueno de las letras salvadoreñas es que sigan siendo lo que siempre han sido y que encuentren su espacio en libertad, porque nada sería más dañino para un poeta, un novelista, un pintor, un músico, que dejar de ser él mismo o ella misma.

Por otra parte, durante los últimos años, he seguido con interés a los poetas Jorge Galán, José Roberto Cea, Otoniel Guevara, Carmen Huget, Luis Alvarenga, Miguel Huezo Mixco, Eleazar Rivera, Aída Parraga, Mario Noel, Manlio Argueta, René Chacón, Nora Méndez, Néstor Martínez, André Cruchaga y Krisma Mancia, con quienes he mantenido (o mantengo) comunicación y, amablemente algunas veces, me hacen llegar sus trabajos, en la mayoría de casos es excelente. Eso es algo que viviendo fuera agradezco mucho, pues me mantiene informado de las distintas corrientes poéticas.

Entre los narradores, incluyendo en alguna medida a David Hernández, los dos de mayor proyección siguen siendo Manlio Argueta y Horacio Castellanos Moya. Y entre los pintores, al menos que yo conozca, estarían Isaías Mata, Augusto Crespín, Antonio Bonilla, Carlos Cañas o Mayra Barraza y Solis, por mencionar a varios de los más destacados.

¿Qué autores están plasmando mejor la actual coyuntura de El Salvador?

Habrá que dejar que pase un poco el tiempo para hacer esa apreciación con justicia, en primer lugar porque este es un tiempo que apenas sí comienza y es necesario que maduren las ideas. De todas formas, en el punto donde nos encontramos ahora mismo políticamente, creo que el gran poeta es el pueblo salvadoreño, que salió a las calles el pasado 15 de marzo y escribió sobre el papel lo que quería: el cambio. Ahora hay que ver si todos están a la altura de lo que decidieron.

¿En qué proyectos literarios estás trabajando, actualmente?

Desde finales de los 90 vengo trabajando en dos novelas, las cuáles, debido a otros compromisos, he tenido que dejar por varios años e, incluso, reescribirlas casi por completo. Pero confío en que algún día las terminaré... Mientras me entretengo con un libro de relatos que a veces voy publicando, y también con pequeños reportajes, entrevistas o artículos que se publican en CoLatino o Contrapunto, para los que soy corresponsal en España.

 

Algunos poemas de ’La maleta en el desván’, por cortesía de su autor:

 

EL BURDELERO

Siempre ibas
con pantalón ceñido
camisa ligeramente desabrochada
zapatos de charol relucientes
anillos brillantes
gruesas cadenas de oro
pelo engominado
como para ir de boda.

Una madrugada te encontré
en el maltrecho burdel
que como una matrona regenteabas
al final de una calle oscura y solitaria.

Me brindaste entonces
-como cortesía de la casa
una joven campesina recién llegada
de quien sabe qué perdido pueblo.

Al día siguiente
supe que te descubrieron
en tu habitación
ya sin vida
parapetado bajo el colchón
como te abandonaron
con heridas mortales en el torso
provocadas por un picahielo.

Ni siquiera yo
que dormía al otro lado de la pared
aquella madrugada
pude escuchar los ahogados gritos
ante el espanto de la muerte
pues quien te asesinó
introdujo por la fuerza
un verde limón entre tus labios.

                          San Martín, El Salvador, 1975


MI PEQUEÑO BURGUÉS

Se levanta temprano.
Revisa las noticias en la prensa extranjera.
Bebe su café.
Procura que el traje
haga juego con los zapatos
la camisa
los calcetines.

Visita librerías.
Por encima de Kokoschka o Kandinski
aprecia de Hopper
los cuadros en que eternizó los bares
las mujeres desnudas en habitaciones solitarias
y las ciudades en las que todo es silencio.

En las madrugadas
se deja llevar por el clavicordio
en que se ejecuta la Toccatta y fuga de Bach
mientras el Bushmill quema la garganta.

Prefiere las salas de cine alternativo
donde una noche
se dejó atrapar por la grandeza
de Aléxander Nevsky
y los incombustibles besos
de Bogart a la Bergman
en Casablanca.

Lee con verdadera pasión a Grossman.
Se desvela con la poesía
en la que tarde o temprano
siempre aparece el campesino

que llevo dentro.


LA MÁGICA FLORENCIA

Entre el añejo rojo de los tejados
surge con su magia la cúpula del Duomo.
La lluvia que no cesa
me conduce hasta el ponte veccio
donde las jóvenes quieren ser Beatrice.

Recorro las calles y plazas.
Imagino a los mercaderes.
A los soldados conduciéndose a la guerra
con sus armaduras de lata.
A Rafaelo y a Brunelleschi camino del trabajo.
Florencia en otro tiempo capital.
Ciudad de los ricos banqueros del renacimiento.

Lo que daría yo
por echarme un trago de chaparro
en un vaso precioso de los Medici.


PROHIBIDO AMOR

El neón golpea un cuerpo desnudo
que armonioso gira
alrededor de una barra.

Lascivas las miradas
la persiguen
queriéndola alcanzar
y devorarla.

Corren el ron y la cerveza.
Suenan Luis Miguel y Ricky Martin.
El liguero de la bailarina
se inunda en dólares.
Ella sonríe y piensa:
en la leche de sus hijos
en el alquiler que no ha pagado
en que ya es muy tarde
en que tiene sueño.


CAÑONES OCIOSOS

Vagamos por el Mediterráneo
mientras el cielo
se incendia en el horizonte
dando paso a la oscuridad
que suave y callada
se impone en el firmamento.

Desde las orillas
los pueblos costeros
amables saludan
con sus millares de luciérnagas.

En las profundidades de este mar
pedazos de galeones descansan
con hermosos mascarones de proa.
Un inmenso y desolado cementerio
de soberbios destructores
de cañones ociosos.
Submarinos que guardan inmóvil
ya sólo el uniforme y los restos
del aguerrido soldado
en su puesto de combate.

El oleaje arrastra quizá
astillas de embarcaciones aqueas
que sucumbieron a la tormenta

o a la batalla.


AUSENCIA

Mi hermana  mi hermana
¿Dónde está mí hermana?
Busco en vano.
No puedo verla.

De pronto como una bala como un fogonazo.
Su mirada ante el horror.
Su piel blanca y su adolescencia.
Su manera de bailar a solas y cantar.
Su cabellera al sol.
Todo se desvanece.
Sus 18 años en un sólo instante como un destello.
Como una metralleta sonando en mi memoria.

Algunas veces el camino me conduce
hasta el whisky de los filibusteros.
De golpe una explosión.
Una bala en la madrugada.

Un grito ante el espanto.


DESFILE MILITAR

Una mañana cualquiera.
Aburridos
bajo el aplastante sol del trópico.
Agotando insaciables
nuestros cigarrillos
de marca barata.
Sentados como de costumbre
sobre los escalones de cemento
que dan a la vieja iglesia del pueblo.
Nos entretenemos
contando camiones
tanquetas y un río
de guardias nacionales
con destino a la masacre.


MARCHA DE LA UNIDAD

                           A los que cayeron en San Salvador

                           el 22 de enero de 1980.

Todo estaba bien.
Hasta que llegaron ellos
con sus bombas lacrimógenas
los disparos del G-3
las capturas indiscriminadas
las avionetas fumigando
los cadáveres contra las cunetas
y las mujeres en desespero
que entre la multitud
buscaban la mirada combativa
de sus hijos.

Todo estaba bien.
Salvo usted General.
Salvo usted que dio la orden
todo estaba bien

General.


CIUDAD DE HIERRO

Ahora sé que eres vulnerable.
Que pueden tocar tu corazón
y derrumbarte.
Sé que no sólo es abatible
el verde en la montaña
el árbol en la sierra.
Sino también tú
ciudad de hierro
donde apenas sí germinan
las hojas de la hierba.

                              Hong Kong, China, 2008


LOS BARCOS

Arrecia la tormenta.
Los barcos chocan entre sí y se hunden.

Ya no tengo más hojas en el cuaderno.
Retiro los pies de la cuneta.
Me levanto empapado por el agua.

Se acabó la guerra.

entrevista a francisco e. valencia (director del colatino)

entrevista a francisco e. valencia (director del colatino)

Si aún no has visto la exposición de fotografías de Kim Manresa ’El CoLatino, un diario que no se rinde’, producida por C&Duke e inaugurada hace un mes en el edificio Rambla de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, que sepas que te quedan pocos días para hacerlo, porque estará sólo hasta el próximo viernes 5 de diciembre.

Aquí tienes la información que publicaron el diario Metro de Barcelona y también la del propio CoLatino, tras su inauguración. Nosotros, para acabar de animarte a que vayas a verla, hemos entrevistado al director del periódico -Francisco Elías Valencia-, ya de vuelta en San Salvador.

¿Qué ha de saber alguien que no conoce el CoLatino y vaya a ver la exposición?

Lo que más le llamó la atención, a Kim Manresa, fue precisamente el hecho de que gran parte del proceso de elaboración del periódico sea casi artesanal. Algo que en el primer mundo, seguramente, despertará curiosidad. Porque que en un país de América Latina las planchas se sequen con secador de cabello... Además es un periódico centenario, el más antiguo de Cento América, y está regido por una cooperativa, lo cual también es inusual, tanto en Europa como en América, donde sólo hay dos o tres periódicos que funcionan así.

¿Y para alguien que ya lo conozca, o para los salvadoreños que están en Cataluña, qué tiene de interesante esta exposición?

Bueno, para ellos es un punto de acercamiento al país, y la prueba es que el día de la inauguración estaba lleno de salvadoreños, cosa que no dejó de sorprenderme. La exposición fue la excusa para tener contacto con el país. De hecho, más de uno se acercó cómo estaba el país... Pero, además, a mucha gente le sorprenden cómo sobrevivimos, porque siendo una empresa cooperativa, que aquí están marginadas política, económica y socialmente, es una lucha. De ahí el nombre la exposición; el CoLatino ha estado resistiendo desde apareció.

¿Cómo recuerda el paso de Kim Manresa por el CoLatino?

Bueno, a Kim Manresa lo conocí porque Carlos E. García, de C&Duke, es amigo mío. Andaban los dos por aquí porque habían venido a tomar las fotografías de las escuelas salvadoreñas que iban a aparecer en ’Escoles d’Altres Móns’, aprovecharon para pasar a saludarme... y Kim Manresa, que a veces se deja la cámara, ese día no se la había dejado y empezó a tomar fotografías. Pero eos fue en 2005, aún no habíamos pensado en hacer una exposición.

¿Y qué impresión se llevó Kim del diario y de la gente que aquí trabaja?

Bueno, a pesar de que Kim es un fotoperiodista famoso –me comentaban por ejemplo que él había sido el escogido por la realeza para hacer las fotos de la boda del príncipe– y tiene un estatus muy alto, cuando uno platica con él, es un hombre muy sencillo, muy humano; no tiene aires de grandeza... Y eso me llamó mucho la atención, porque he conocido varios periodistas que medio ganan un premio y ya se consideran pavos reales... Pero Kim Manresa no es así. Y su trabajo demuestra mucha sensibilidad social. Tuve la oportunidad de ver las fotografías de ‘Escoles d’Altres Móns’ y capta perfectamente el sentimiento que tiene hacia los problemas sociales... ¡que el periodismo es eso!  Pero Kim Manresa, con su cámara, lo demuestra más que cualquier otro.

¿Y qué tal la acogida en la Pompeu Fabra?

Excelente. La verdad es que me sentí como en casa porque la comisaria de la exposición, la Dra. Montse Quesada, de la Universidad Pompeu Fabra, fue mi maestra en El Salvador, en un proyecto de maestría que hubo entre la Pompeu y la Universidad Nacional. Así que ya nos conocíamos y ella se esforzó mucho, dio más de lo que un trabajo de estos amerita, y  creo que fue porque conocía el Latino, conocía a su alumno... También estuvo el Rector, lo cual es muy significativo... Me sentí muy bien.

Imagino que, además de presentar la exposición, en Barcelona haría gestiones para conseguir apoyo, financiación...

Sí, llevamos dos proyectos. Uno en relación a un equipo de fotomecánica y otro para papel, porque tenemos problemas de abastecimiento, porque queremos aumentar la circulación del diario, al menos, al doble de lo que tenemos hoy, con la idea precisamente de contribuir en el proceso político-electoral, sobre todo después de las elecciones, ya que desde que el FMLN lanzó su candidatura a la presidencia, durante los primeros seis meses, el 95% de los medios quisieron ocultarlo, y durante los siguientes seis meses han tratado de destruirlo. Pero nosotros estamos casi convencidos, por lo que dicen las encuestas, de que el FMLN va a ganar. Y por la tendencia que han tenido la mayoría de los medios, durante el primer año van a intentar destruir cualquier gestión que haga el FMLN. Pero nosotros creemos que podríamos compensar eso, informando a la gente de lo que el resto no va a informar.

¿Supondría un gran cambio para el CoLatino, que ganase Funes? Porque estando el FMLN en el gobierno, imagino que el CoLatino no va a ser...

... discriminado con la publicidad y con las fuentes. Creemos que eso mejorará un poco, sí. Pero tampoco es que vayamos a casarnos con un gobierno del FMLN. Pueden haber relaciones diferentes de las que hemos tenido con los cuatro gobiernos de ARENA, que nos han discriminado con la publicidad y con la información, porque a pesar de que el CoLatino no tiene una gran circulación, sí tiene mucho peso político en ciertos sectores de la sociedad, y eso ARENA no lo ha reconocido. Y obviamente vamos a darle cobertura a lo que se le tenga que dar cobertura, pero nos debemos a la ciudadanía, no al gobierno.

¿Está previsto que la exposición se presente en El Salvador?

Hablamos de eso con Carlos E. García, de C&Duke, y hay algunos organismos que podrían colaborar, pero hay que buscar aquí, a ver quién está interesado. Yo de entrada he pensado hablar con la Universidad de El Salvador, porque me gradué ahí y es mi casa natural; además hay buena relación con el periódico, tal vez ellos nos puedan dar cabida. Pero hay que hablar con otras instancias porque se requieren algunas inversiones y el CoLatino no las tiene.

entrevistra a Raúl Pineda Clará

entrevistra a Raúl Pineda Clará

por Carlos G. Cano

Raúl Pineda se convertirá, dentro de unos meses, en uno de los primeros licenciados en historia de El Salvador.

La primera promoción de estudiantes de la Universidad Nacional está ya en plena fase de investigación de tesis y el tema que ha escogido Raúl tiene mucho que ver con ACCES: la inmigración catalana en El Salvador...

¿Por qué este tema?

Por varias razones. Contar con ancestros extranjeros, dado el racismo y malinchismo existente en nuestra sociedad, da razones de orgullo. Y en este sentido, la familia de mi madre no fue una excepción. Mi abuelo le comentaba que su abuelo había venido de España... pero mi curiosidad respecto a los orígenes de la familia creció cuando alguien me comentó que el apellido Clarà es de origen catalán.

Durante la carrera de historia en la Universidad de El Salvador, al cursar la asignatura ’Métodos y Técnicas de Investigación II’, nuestra profesora nos propuso, dado que en El Salvador siempre se realizan investigaciones sobre la migración salvadoreña, abordar la migración de extranjeros hacia El Salvador, señalándonos desde el inicio que ésta no era cuantitativamente importante, más sí cualitativamente, por su impacto en nuestra sociedad. Así fue como decidí investigar acerca de la comunidad catalana en El Salvador.

¿Por dónde has empezado a tirar del hilo?

Supe de la existencia de un Casal Català en El Salvador, y claro, fue la primera puerta que toqué. Los señores Frederic Miralles y Gil Bonet me brindaron documentación importante, especialmente el tomo IV del libro “El progreso Catalán en América”, editado en 1927 en Santiago de Chile, que incluye los logros obtenidos por la comunidad catalana afincada en El Salvador, demostrándome la importancia de esta comunidad y haciéndome ver que no me equivoqué al elegir el tema. También a través del Casal, logré entrevistar a Don Baltasar Llort, hijo de uno de los principales baluartes de la emigración catalana hacia El Salvador: Pablo Llort Anglés.

En la Universidad de Barcelona, además, conocí a María Rosa Serrano Jarne, autora del libro “Catalanes en Costa Rica, aportación política, social y económica”, quien me animó a seguir con la investigación y a convertirla en mi tesis de grado.

¿Quiénes fueron los primeros catalanes que llegaron a El Salvador?

Ésta es una pregunta difícil, con la investigación sin terminar... Fue en la segunda mitad del siglo XVIII, con la aparición de las reformas borbónicas impulsadas por Carlos III, que tenían como finalidad el libre comercio de todas las regiones de la península ibérica con América, cuando la emigración catalana cobró un fuerte impulso. En el caso de El Salvador, según mis investigaciones, uno de los pioneros es José Sagrera, quien llegó al país sobre el año 1877. En 1880 fundó un modesto negocio y, con los años, consiguió cimentar su posición, hasta el punto de convertirse, en 1901, en  Alcalde de San Salvador. La casa del Sr. Sagrera era un refugio para todos los catalanes desvalidos que llegaban al país.

Y tengo entendido que la mayoría vienen de un pequeño pueblo de Tarragona...

Anteriormente mencionaba al Sr. Pablo Llort Anglés, padre del recordado Baltasar Llort... Él era originario de Sarral, un pequeño pueblo de la provincia de Tarragona. Don Pablo puede considerarse un pilar de la emigración catalana hacia El Salvador, pues a partir de su llegada a nuestro país, comenzó a incentivar a sus familiares más cercanos. Así es como también comienzan a llegar sus parientes políticos y sus familias, convirtiendo a la emigración sarralesa en una verdadera red. Actualmente podría afirmar que, en un 60%, la emigración catalana tendría su origen en Sarral y sus pueblos vecinos.

¿Por qué se han caracterizado los inmigrantes catalanes?

Los emigrantes catalanes venían imbuidos por el espíritu de superación económica. “Hacer las américas” significaba, como hoy para los salvadoreños que dejan su patria, encontrar una tierra con mayores oportunidades y brindar una vida mejor a sus familias. Luego, ya asentados en nuestra tierra, reconocieron las oportunidades que los salvadoreños no queríamos o no podíamos ver. El instinto catalán para los negocios no pudo encontrar un mejor caldo de cultivo...

Los catalanes en El Salvador conforman redes familiares a través de las cuales, los que van llegando. se van incorporando a los negocios de la familia. Leyendo memorias y entrevistas con algunos miembros de esas primeras generaciones de catalanes nacidos en El Salvador, se encuentra presente el trabajo duro y, como no, el ahorro y las cuentas claras.

¿Qué tan importante ha sido la presencia de catalanes en El Salvador?

A primera vista, solamente un salvadoreño bastante observador y con cierto conocimiento de los apellidos catalanes, se podría dar cuenta de que, la mayoría de ferreterías importantes del país, pertenecían y aún pertenecen a las familias de origen catalán: Vidrí, Panades, Sagrera, Sagarra, Bou, Llort... Una de las familias más ricas del país es de origen catalán: los Poma. Y el nieto de Pablo Llort Anglés, llamado también Pablo Llort, nos ha legado el diseño que ahora caracteriza a la mayoría de artesanías salvadoreñas. La ex ferretería Bou, en el centro histórico de San Salvador, está inspirada en la arquitectura de Gaudí. Y bueno, aún no he acabado mi tesis...

¿Los descendientes de esos inmigrantes han conservado el idioma y las tradiciones de sus padres o abuelos?

Sin haber ahondado demasiado en los descendientes de los emigrantes catalanes, puedo decir que ha habido un cierto desarraigo, aunque eso es lo que el Casal Catalá está tratando de revertir a través de sus actividades culturales, intentando que los más jóvenes se sientan orgullosos de sus raíces y que, poco a poco, vayan descubriendo la riqueza de la cultura catalana. Ojalá que mi trabajo también pueda, en alguna medida, contribuir con esa labor.

Cuéntanos alguna curiosidad que hayas descubierto...

Hay muchas y creo que poco a poco irán surgiendo más. Entre las que he encontrado están que hubo un alcalde de San Salvador catalán (José Sagrera), que el primer piloto de avión salvadoreño fue de origen catalán (Juan Ramón Munes), que el altar de la virgen María del colegio Liceo Salvadoreñose elaboró con alabastro procedente de Sarral, y que el servicio de autobuses públicos se estableciera en San Salvador gracias a la empresa del catalán Antonio Ysart Soteras.

¿Qué crees que sabe un salvadoreño medio de Cataluña, actualmente?

Poco o muy poco. La principal referencia se da a través del fútbol. El Barça se ha convertido en la mejor vitrina de Catalunya, pero sin lograr proyectar todas las características identitarias e importancia de la nación catalana. Como punto cómico, aunque hay miles de salvadoreños que se consideran seguidores extremos del Barcelona, nunca les preguntes si son culés: te dirán que ’¡jamás!’ y lo considerarán un insulto.

¿Por qué es importante estudiar algo así?

Primero porque los salvadoreños creemos que nuestro país es un país de emigrantes; los inmigrantes han sido invisibilizados... ¿Pero por qué individuos de diferentes nacionalidades decidieron establecerse en nuestro país? ¿Qué efectos ha tenido ese fenómeno? Me  gustaría que mi tesis pueda ir más allá de fechas, hechos y números, y que de alguna manera sea interesante tanto para la comunidad catalana, explorando su pasado,como para los salvadoreños, ya que al conocer más nuestra idiosincrasia en el pasado, nos será más fácil entender el presente.

¿En qué vas a centrarte en los próximos meses?

En los próximos seis meses espero acceder a todas las fuentes primarias, visitando la mayoría de archivos del país y realizando entrevistas a todos los miembros de la comunidad catalana que puedan brindarme información esencial. El próximo año, y si puedo encontrar el apoyo necesario, espero realizar parte de mi investigación en Catalunya, visitando los pueblos de más importancia para la emigración catalana hacia El Salvador y también algunos archivos.

¿Alguna vez has curioseado los orígenes de la emigración salvadoreña hacia Cataluña?

Aún no. Tengo un par de amigos viviendo por allá pero en ambos casos fueron por cuestiones sentimentales y, aunque sé de la existencia de una pupusería en Barcelona, no he ahondado más en las razones de esta emigración salvadoreña.

la charamusca (entrevista a los charamuscos)

la charamusca (entrevista a los charamuscos)

Omar, Robby y Guillo trasladan, cada semana y a todo el mundo, lo mejor de El Salvador: las bromas, las palabras, los comentarios de la calle, las noticias... y entrevistas a (algunos de) los personajes que levantan el país todos los días.

Lo hacen, estos tres guanacos, gracias a un show radiofónico que la tecnología se ha empeñado en llamar "podcast" y que, siempre gratis, podemos "bajarnos" de internet para escuchar donde queramos.

80% improvisación... y 110% simpatía. Contenidos alternativos, especialmente diseñados para todos los que, desde muy lejos, intentamos acercarnos a El Salvador a través una pantalla... Hoy, por fin, los entrevistadores responden:

¿Habíais hecho radio alguna vez?

Robby: La Charamusca es nuestra primera experiencia más o menos formal, aunque si el Guillo ve un micrófono mal puesto en cualquier fiesta, le da por hablar y amenizar.
Omar: Nunca había hecho radio pero ya tenía unos cuatro meses de estar produciendo otro podcast: www.comicgeekos.com.
Guillo: También es mi primera incursion en radio. Omar nos engatusó...

¿Cómo surgió la idea de hacer un podcast?

Omar: Siempre me ha gustado estar en la vanguardia de la tecnología. Cuando escuché por primera vez un podcast me dije a mi mismo: ¡Yo puedo hacer algo mejor que eso! Empecé a adquirir equipo: mezcladora, micrófonos, tarjeta de sonido para el ordenador... así que lo tenía todo para a hacer mi propio show. Sólo me faltaba el talento. 
Le comenté a Robby lo que estábamos haciendo con ComicGeekos y le dije que deberíamos hacer un show con Guillo, porque siempre que nos reunimos para cenar, terminamos hablando horas, matándonos solitos de la risa... Después de varios meses, al fin aparecieron para grabar el primer episodio del show, que hasta ese momento no tenía nombre. La idea era contar anécdotas de la vida en El Salvador pero pronto se convirtió en un show de entrevistas. Creo que fue en el tercer episodio cuando decidimos que la temática del show tenía que ser presentarle al mundo lo bello que es El Salvador y lo especial que es vivir aquí.

En España no tenemos ni idea de lo que significa "charamusca"...

Robby: En El Salvador, se llama charamusca a un fresco congelado en bolsa y amarrado con una pajilla. En el caliche (jerga salvadoreña) se llama charamusca a lo que se hace de forma improvisada. Dado que los podcasts los improvisamos en un 80% improvisados... De hecho lo bautizamos cinco minutos antes de la primera grabación.
Guillo: ¿Cómo se dirá pajilla en España?

Gracias a internet, tenéis oyentes en multitud de países. ¿Cuál es el más exótico?

Robby: La mayor parte de escuchas es de salvadoreños radicados en Estados Unidos pero sabemos que nos escuchan en Japón, Australia, Hawai...
Guillo: Y también en algunos paises de Europa, como España, Inglaterra o Alemania.

¿El Salvador es un país vertebrado, a pesar de la diáspora?

Omar: Por las de hule, aquí tenemos columna vertebral en buen estado.

Habéis entrevistado a mucha gente... ¿Qué respuestas os han sorprendido más? ¿Alguna os ha llegado a emocionar?

Robby: Me emociono mucho cada vez que nos escribe un compatriota que ha revivido su deseo de venir al país, o refrescado a su guanaco interior. Con respecto a respuestas sorprendentes, creo que las historias de los artistas nacionales siempre son impresionantes.       
Guillo: La de qué instrumento musical tocaban la Gemelas Valdes... Repuesta: la flauta humana... ¡Se refería a silbar! ¡Fiuu! 
       

Normalmente no habláis de política... ¿Es un tema que, en El Salvador, más vale evitar? ¿Cuál es, para vosotros, el gran problema de El Salvador (si es que lo hay)?

Nos enfocamos en contar las cosas buenas de El Salvador, de aquello de lo que nos sentimos orgullosos. Hay problemas como en muchos otros lugares, pero los medios tradicionales se encargan de hablar en detalle al respecto, dejando espacios vacíos enormes para hablar de buenos profesionales, de parajes encantados, de excelente comida, de arte y deporte, en fín, de millones de cosas lindas que son las que en realidad conforman El Salvador.

¿Qué es lo que más os gusta de vuestro país? ¿Y qué es lo que, según creéis, los guanacos echan más de menos, cuando se marchan?

Robby: Lo que más me gusta son la gente y las pupusas.
Guillo: A mí que el Salvadoreño no le arruga la cara a nada, que siempre sale adelante... Y lo que la genta mas extraña es el calor humano y la comida.

Si alguien tuviera que pasar un solo fin de semana en el salvador ¿A dónde lo llevaríais? ¿Hay tanta violencia como para sentir miedo de ir?

Robby: Empezaría cenando pupusas en los Planes de Renderos y luego parrandeando en San Salvador de noche. El sábado, día de campo, visitando la ruta de las flores, haciendo paradas en Izalco (población indígena), Nahuizalco (muebles artesanales), Juayua (festival gastronómico), Apaneca (flores y café) y terminando en Ataco, el pueblito más colorido de la región. Nos quedamos a dormir en Apaneca y en el domingo, tempranito, al mar. Salimos de regreso al aeropuerto y pasamos llevando pupusas de arroz de Olocuilta para los amigos...
Guillo: ¡Yo los acompañaría! Aunque también podríamos visitar Suchitoto, uno de los pueblos más turísticos de El Salvador.

¿Además del Barça, qué conocéis de Cataluña? ¿Habéis entrevistado a algún catalán?

Omar:  No conozco mucho Cataluña. Sólo he estado dos veces en España: una vez en Barcelona, donde pasamos tres días muy lindos. Visitamos la Rambla y varias casas de Gaudí. También el Park Güell y la Sagrada Familia. Visitamos los dos estadios, el parque olímpico. Pero no tuvimos guía catalán y estuvimos con varios estudiantes salvadoreños, así que le dedicamos bastante tiempo al estilo de vida bohemio... Mi segunda visita a España fue, por negocios, a Murcia y Alicante, una región muy linda... pero no sé si mantiene la influencia del catalana.
Guillo: Yo no tengo el honor de conocer Cataluña ¡pero me encantaría! 
Robby: A mi también, aceptamos invitaciones... Solamente conozco lo de denominar a Cataluña "nación" y siempre me ha llamado la atención el catalán.

¿El podcast es la radio del futuro? ¿Cómo creéis que va a evolucionar en los próximos años?

Omar: Considero que es algo muy nuevo y no muy comparable con la radio... La diferencia fundamental radica en el método de distribución. El podcast es excelente para contenidos serializados, entrevistas, novelas, audio-libros, etc. Sin embargo es pésimo para dar noticias, narrar partidos de fútbol, dar información del clima o del tráfico, ya que no es en vivo. Para eso creo que la radio tradicional sigue siendo el mejor medio. Sin embargo la radio tradicional es pésima para los shows porque le pone muchas restricciones al oyente: estar pendiente de la hora show, si te lo perdiste, te lo perdisteis, no puedes escuchar los shows pasados, sólo lo puedes escuchar en el país adonde se originó o adonde hay derechos de transmisión... 
Yo creo que en los próximos años, ambos, podcasts y radio, irán especializándose aún más en los contenidos que más le convienen a cada uno. La radio se convertirá en el medio de difusión de las noticias del momento y para audiencias masivas y locales (tráfico, noticias de último minuto, clima), mientras que el podcast se va ir convirtiendo en un medio de distribución de material con mayor calidad de producción, para audiencias no necesariamentes masivas, pero sí globales: entrevistas, conferencias, charlas, shows cómicos, shows acerca de temas muy específicos pero con masa crítica en el mundo entero...
Robby: Nos llama mucho la atención el alcance de los podcasts a los nichos más definidos y es muy interesante el acercamiento que la audiencia puede tener con el contenido mismo. En nuestro show hemos podido ver como un pequeño grupo de escuchas han colaborado con obras benéficas en El Salvador como un resultado del podcast.

¿Qué le depara el futuro, a La Charamusca?

Guillo: Esperamos seguir teniendo mas audiencia y crear más y mejores secciones. 
Robby: Creo que todos quisiéramos poder dedicarnos a tiempo completo a nuestro país y a la producción de La Charamusca, incursionar en video y poder ir a grabar en vivo a ciudades como Los Angeles, San Francisco, Ontario y Nueva York.

entrevista a Alejandro Zapico

entrevista a Alejandro Zapico

Alejandro Zapico es un fotoperiodista asturiano al que no le importa tomar partido. Habla de sus viajes a Irak, Afganistán, Palestina, el Sáhara, Méjico... y nos cuenta cómo ha sufrido en carne propia la sombra que, en ocasiones, los medios españoles proyectan sobre lo que acontece en medio mundo. Por eso publica más allí que aquí.

Pero la frustración no ha conseguido doblegarle. Al contrario, le da fuerzas para seguir inmortalizando conflictos y esfuerzos humanitarios, hechos que, aunque resulte un tanto extraño, suelen ir de la mano.

En "Maras" contempla tres puntos de vista: el del joven que lucha por vivir al margen de ellas, el de las asociaciones que trabajan en pro de la reintegración, y el de Cardona, ex-jefe (según dice) de la 18 en Guatemala. Se proyectó hace unos días en l'Alternativa de Barcelona, y en el Círculo de Bellas Artes de Madrid.

 

¿Qué te ha parecido que hayan seleccionado “Maras” en l’Alternativa?

Sorprendente, la verdad, porque no pretendía ser un documental sino más bien algo de información para trabajar con mis fotos y mis textos. Pero se barajó la idea recopilar un par de historias para conseguir financiación, se montó y, por probar, mi representante decidió enviarlo al Injuve. Ganó el premio y a partir de ahí decidimos seguir adelante, pero siempre pensando en el largo que queremos hacer en Guatemala, con un equipo profesional.

¿Hacer el documental ha cambiado tu concepto de las maras?

Hombre, llevábamos dos años trabajando este tema, hay muchas cintas grabadas.. Hemos hablado con mareros, policías. Me informé mucho antes de ir a Guatemala... Pero todo cambió por completo al llegar allí. Aunque en éste no haya cabido, por ser un corto, algunas partes hablan del respeto a la mujer, de los códigos de comportamiento con la familia... Tengo casos documentados, por ejemplo, en los que a un marero, por pegar a su mujer, le dan una paliza de muerte y se pasa dos meses castigado sin poder salir de casa. 

Esta idea rompe con la imagen que los medios han mostrado de las maras: la de que asesinan, violan, asaltan trenes... ¿También has visto esta otra realidad?

Sí, desde luego no son hermanitos de la caridad. Son asesinos usados, principalmente, por las redes de narcotráfico. Porque son gente muy violenta y organizada... Buena mano de obra. Así que no es tan extraño que tengan prohibido tomar droga. Si no el narcotráfico no les utilizaría...Ellos defienden los barrios que controlan. La violación, por ejemplo, está penada por la muerte. En cambio salen a violar a las mujeres de la otra banda. No quiero que dar la sensación de que son buena gente, no lo son. Pero sí que se entienda el contexto en que se mueven, en el que si no perteneces a una banda, no tienes protección. Y si quieres salirte, en cualquier momento te pueden matar, porque tienes muchos enemigos. 

¿Por qué elegiste Guatemala y no Honduras o El Salvador?

En primer lugar porque tengo una gran conexión con México, donde he trabajado mucho tiempo, y me era más fácil hacerlo allí. Pero sobre todo porque aún no existe una ley anti-maras y creí que iba a encontrar más cosas que en El Salvador, donde la gente ya no se tatúa porque saben que pueden tener problemas, y donde nadie sale a la calle reconociendo abiertamente que son mareros. En Guatemala sí. 

¿Hacia donde crees que va el fenómeno de las maras?

Cada vez van a estar más utilizadas por el narcotráfico. La cifra de muertes por arma de fuego, de 6 ó 7 personas cada semana, irá aumentando. ¡175.000 mareros! Probablemente traspasará fronteras y llegará a Europa, como con los Latin Kings en Madrid, que son meros imitadores, no las maras de América Latina, pero pueden llegar a serlo. Hay que atajar el problema rápidamente, y no con represión policial o liquidándolos, como está haciendo el Gobierno de Guatemala... Hay un grupo de exterminio que está eliminando mareros y esto no hace más que agravar el conflicto. Además los mareros tienen mejores armas: el narcotráfico les das todas las que quieren. 

¿No te dio miedo acercarte tanto?

Sí pero cuando uno trabaja como periodista tiene que dejar todo a su disposición, a veces hasta la vida. Te sientas, negocias... Yo me acerco a Cardona, el jefe de la 18 en Guatemala, y le digo: “mi vida está en tus manos; si quieres robarme, hazlo ahora, no dentro de quince días, cuando haya trabajado contigo y tenga el material. Sé que mientras esté contigo dependo totalmente de lo que quieras”. Intento ser claro con ellos... Han visto el documental antes de exhibirlo en cualquier sitio; creo que era justo. Y me han dicho: “sácalo, queremos que se vea”. La policía no lo ha visto, claro. 

Uno de los testimonios del documental hablaba de la cultura hip-hop... ¿Existe de verdad una alternativa a las maras? ¿Funcionan las organizaciones que reintegran a los ex-mareros?

Hay estadísticas que confirman que los que se acercan a estas organizaciones consiguen salir. Cuando alguien quiere hacerlo, se reúnen con las maras y hacen de intermediarios. Hablan con los jefes, intentan mediar para conseguir una pista de baloncesto en el barrio, o un cine... Y empiezan a ser amigos. El problema no es tanto que te dejen salir, como que la banda rival te liquide. Si tú has encontrado a Dios o quieres llevar otro tipo de vida, y no vas a delinquir, la banda lo respeta, pero el día que hagas daño a alguien, irán a por ti. 

En Ripollet se dijo que, a diferencia de los movimientos armados surgidos en los 60, las maras carecen de contenido intelectual, pero que son tan numerosos que podrían llegar a tener representación parlamentaria...

El marero ya no se tatúa, no viste como solía hacerlo, ni escucha hip-hop en la calle. Claro, si se organizaran, 175.000 mareros en un país de 11 millones de habitantes, como Guatemala, podrían llegar a tener poder político. En todo caso, con respecto a la ideología, he hablado con tres o cuatro cabecillas, y entendían muy bien las cosas. Sabían por qué eran mareros y tenían un discurso muy estructurado, no eran unos cualquiera. 

¿Por qué en Guatemala aún no se ha aprobado la ley anti-maras?

Por la presión internacional, porque no ha funcionado en otros países... Tal vez porque sería peor, yo estoy convencido de ello. En todo caso, la persecución policial es muy bestia. Si estás tatuado van a por ti, si vistes como un marero van a por ti, si escuchas hip-hop van a por ti... y si hay cuatro chavos en una esquina, ya piensan que son de una banda. Y si no es la policía, van a por ti los mareros, porque o perteneces a una banda, o no tienes nada que hacer, en Guatemala. 

¿Se nota el miedo de la gente, por la calle?

Sí, sí... Estamos hablando de que en Ciudad de Guatemala atracan un par de autobuses al día con armas de fuego, y siempre hay muertos. Llegó un momento, cuando yo estuve, en que para evitar los atracos tuvieron que aplicar un operativo militar y meter un soldado armado en cada autobús. Hay barrios de la ciudad en los que la policía no entra.  

Festival ULLS (entrevista a Rosina La Terza)

Festival ULLS (entrevista a Rosina La Terza)

A una semana de que empiece la primera edición del Festival ULLS en Barcelona, Rosina La Terza, su directora, sació muy amablemente nuestra curiosidad al otro lado del teléfono.

Ya nos imaginábamos que nuestra filosofía y la del festival iban a tener bastantes puntos en común: acción cultural, intercambio Cataluña - Latinoamerica... Charlar con su directora no ha hecho más que confirmarlo:

¿A quién se le ocurrió la idea de organizar un festival de teatro latinoamericano?

A un grupo de gestores culturales y profesionales del teatro, de Venezuela y Argentina. Llevábamos tres años detrás del proyecto y finalmente, hace uno, con la Casa América de Cataluña como gran padrino, conseguimos darle el empujón definitivo.

¿Habíais detectado demanda de obras latinoamercianas entre los empresarios teatrales?

Más que entre los empresarios, era la sociedad civil, la que demandaba. De hecho el colectivo latino está siendo muy activo y muy protagonista, en general, y también en el teatro, por supuesto. Prueba de ello son los numerosos montajes mixtos, entre compañías de aquí y de allá, o la cantidad de directores latinoamericanos que gozan de reconocimiento en Cataluña.

Además hemos observado que las iniciativas que proceden del ámbito latino se asimilan muy bien, tanto en Cataluña como en el resto de España. Y no sólo por el idioma. Culturalmente tenemos muchas cosas en común... Esperamos que este proyecto sirva para conocernos y reconocernos más, y también para apreciar todo aquello que nos hace diferentes.

¿Qué aporta el teatro latinoamericano actual a lo que estamos acostumbrados a ver en Europa?

Sobre todo destacaría el papel del teatro gestual y visual, porque de ahí viene el nombre del festival: ULLS. Queríamos alejarnos del teatro de texto convencional, entre otras cosas, porque lo que se está creando en Latinoamérica llama mucho la atención. Así que esperamos que el público note lo visual y "sienta todo" intensamente.

De todas formas, las compañías que vienen han recibido muchos premios en sus países, pero hasta ahora no han contado con demasiada proyección internacional, así que esperamos descubrir nuevos talentos...

¿Es proporcional la llegada de inmigrantes en general, a la de inmigrantes relacionados de alguna manera con el mundo de la interpretación?

El grueso de la población viene a trabajar "de oficio", como mano de obra, para entendernos. Pero el colectivo latino es variopinto... También llegan personas con preparación intelectual y un alto nivel de formación, y las hay del mundo del teatro, sin duda.

La proporción de gente interesada en la cultura no es masiva, pero como no lo es en Cataluña ni en cualquier otro lugar del mundo. En ese sentido nos comportamos igual que el autóctono... y de hecho una de las metas del festival es ésa: reactivar el consumo cultural.

¿Puede un actor latinoamericano abrirse camino en España?

Siempre que ponga empeño, tenga capacidad y preparación, es posible, claro. Pero ni aquí ni en ninguna parte del mundo se alcanzan metas sin cierta disciplina...

El Festival cuenta con el apoyo de la Casa América, la "Xarxa de Biblioteques", el Departament de Cultura y buena parte del cuerpo consular latinoamericano, pero también lo han apoyado grandes empresas... Todo es más fácil cuando ofreces calidad.

¿Habéis sondeado el estado del teatro centroamericano? ¿Hay alguna compañía salvadoreña con posibilidades de venir en futuras ediciones?

Lo cierto es que la mayoría de respuestas que obtuvo nuestra convocatoria provenían de Argentina, Venezuela, Brasil... y de compañías latinoamericanas asentadas en Europa. Ninguna centroamericana.

Pero de todas formas, al ser el primer año, no podemos presentar todo lo que quisiéramos. Un festival es como un niño: primero gatea, luego se pone de pie, anda y acaba corriendo.

Nuestra intención es desarrollar el proyecto año a año y, claro, nos encantaría contar con propuestas, no sólo de Sudamérica y Centroamérica; también del Amazonas, los Andes, el Caribe...

 

Consulta la programación del Festival ULLS en su web: www.festival-ulls.com (precios más asequibles en www.atrapalo.com).

crece la voz (entrevista a Macaco)

crece la voz (entrevista a Macaco)

A veces no hacen falta más que unas pocas palabras, seleccionadas, ordenadas y que, más que explicar, evoquen, para remover cabezas y corazones. Lo saben los poetas.

No hace mucho, oír que “crece la voz en el mundo entero” bastó para relacionar conceptos e invitar a Macaco, uno de los máximos representantes de la llamada música mestiza de Barcelona, a reflexionar en nuestro blog sobre cómo está creciendo “esa voz” y averiguar si también crece en El Salvador.

Para los que no lo sepan, cuando se habla de la música mestiza de Barcelona, se piensa en Manu Chao, Wagner Pa, 08001, Cheb Balowski, Costo Rico, Ojos de Brujo o, más recientemente, Muchachito Bombo Infierno. El sonido es dispar, tanto cabe la incombustible rumba catalana como la revisión electrónica de la música tradicional, pero en todos ellos podríamos apreciar influencias árabes o latinoamericanas, así como letras sociales que, en ocasiones, rozan lo poético (ver “Crece la voz”). 

Si hay presencia salvadoreña en la escena mestiza de Barcelona, tú la debes de conocer...
¡Ostia! De El Salvador, justamente, no recuerdo ninguna banda, pero puede ser... De Nicaragua sí conozco a uno: Lalo o Lolo. Hace cosas por libre y no lo veo desde hace tiempo, pero está en Barcelona. Sé que hay gente pero no tanta como de Brasil, Argentina o Venezuela.

¿Alguna vez has tocado en Centro América?
No. Me haría mucha ilusión porque por allí hay mucha tela y muy buena música, pero la verdad es que no he estado nunca. En Méjico y en Brasil, sí.

¿Cuáles son tus referentes centroamericanos?
El primero que se me ocurre es Rubén Blades, de Panamá. Es uno de mis ídolos musicales y uno de los grandes de la música latina. Me encanta.

¿Crece la voz en el mundo entero, como cantas, o crece más en unas partes que en otras?
En el mundo entero pero como un murmullo, como dice la canción, que se transmite de boca a oído. Eso es en lo que creo. Puede tener una fuerza increíble. A veces es más lento y los resultados se ven a largo plazo, o en momentos muy críticos, cuando la gente se une. Otras veces no podemos controlar a los que están manejando el mundo. Todos tenemos nuestro día a día y hay que sobrevivir. Pero cuando algo pasa, la gente que está en ese murmullo va comentando, sale a la calle y tiene fuerza. Ese tipo de gente está por todos lados. A unos les ha tocado nacer en Suiza y tienen ciertas comodidades, pero se enteran de lo que pasa e igual ponen su miguita. Otros nacen en un país de África y están muchísimo más jodidos. La vida es así, naces donde te toca. Pero luego sí hay un montón de gente con una misma filosofía. ¿Cómo unirla? Ojalá lo supiera, ahora mismo estaría haciendo otra cosa, en vez de música. 

¿Eres de los que creen en la revolución?
Más bien en la evolución a base de pequeñas revoluciones. Creo en lo que empieza en uno mismo, en querer corregir tus cosas. “Piensa globalmente, actúa localmente” puede parecer un frase fácil pero forma parte de mi día a día. Con las canciones pasa lo mismo. Una sola no puede cambiar el mundo pero unidas mueven sentimientos y hacen pensar. Y cuando eso pasa se activan energías y el murmullo se extiende. Yo creo en eso...Al final todas las revoluciones han de empezar en uno mismo. Todos acertamos y la cagamos a la vez, pero se trata de corregir lo que no nos gusta... y de cuidar a los tuyos ¿no? Porque muchas veces, que si Chiapas, que si El Salvador... Está de putísima madre y creo mogollón en eso, pero también hay gente puteada a tu alrededor. Para que esa voz crezca tenemos que ayudarnos unos a otros. 

¿Qué te inspiró la letra de la canción?
Intento no llevar ninguna bandera y que la gente la interprete a su manera, sea de El Salvador, de España o de Taiwan. La canción crece a partir del concepto del que hablábamos antes: el murmullo. Mi editorial, que es muy pequeñita, se llama así, El Murmullo, y mi sello, que también que es muy pequeñito, se llama Mundo Zurdo. Yo creo mucho en mimar estas cosas y en trabajar con otro tipo de gente. Macaco ha ido creciendo con el boca a boca. Empecé en la calle, haciendóme los flyers con recortes, y ahora estoy tocando en medio mundo, pero mi manera de trabajar es la misma. Creo en eso. Luego, por supuesto, suenas en más radios, trabajas con una distribuidora más grande. Alguna gente te echa en cara cosas pero yo paso porque cuando eres, entre comillas, popular, tu imagen no te pertenece. Uno dirá que eres maravilloso y otro que eres lo peor. Tienes que seguir tu instinto y el mío me lleva a mimar las cosas pequeñas para que vaya creciendo el murmullo. La canción parte de esa idea. 

La actividad de nuestro blog, como la de ACCES, ha disminuido bastante en las últimas semanas. En España muchos están de vacaciones, la vida se ha trasladado a la playa y a las fiestas de los pueblos... Estas son algunas de las próximas fechas de la gira de Macaco. Si tenéis ocasión de verle, os recomendamos que no os lo perdáis.

25-Agosto, Fuengirola (Málaga)
26-Agosto, Palau i Solità (Barcelona)
1-Septiembre, Cienpozuelos (Madrid)
9-Septiembre, Solsona (Lleida)
10-Septiembre, Sant Sadurní d’Anoia (Barcelona)
24-Septiembre, Balen (Bélgica) – Fiesta Mundial 2006
28-Octubre, Florida (USA) – Festival Miami Performing Arts

entrevista a Salvador Martí

entrevista a Salvador Martí

Salvador Martí és professor de ciència política a la Universitat de Salamanca i membre fundador de l'ONG Banyoles Solidària. També és autor dels llibres "La izquierda centroamericana. De la lucha armada a la oposición parlamentaria" i "Nicaragua 1977-1996. La revolución enredada".

Tot just acaba de tornar de Nicaràgua i ha tingut l'amabilitat de respondre les preguntes d'ACCES.

Quina incidència social, política i econòmica tindran les decisions d'Evo Morales a Centre Amèrica, ara que funciona el TLC?

La presència d’un President electe com Evo Morales, que a l’arribar al poder per la via electoral ha dut a terme una reforma agrària, ha nacionalitzat els recursos naturals i ha negociat directament amb les empreses transnacionals és un esperó per l’esquerra d’Amèrica Llatina. I més encara quan durant els anys noranta i a inicis del segle XXI les premises del Consens de Washington no només semblaven indiscutibles, sinó que suposaven els límits de l’activitat política.

Aquest fenomen –el fenomen Morales– ha impactat també en els col·lectius d’esquerra de Centreamèrica, però a diferència de Bolívia les petites repúbliques de l’istme tenen una menor capacitat de moviment degut a dos factors: la omnipresència dels Estats Units i el record dels conflictes bèlics. Aquests dos factors fan que les propostes transformadores i radicals de l’esquerra llatinoamericana siguin més difícils de dur a terme que a la Centreamèrica.

A Espanya es commemora el 75 aniversari de la República. Quines similituds trobes entre les Guerres Civils d'Espanya i d'El Salvador? Hi ha cap estudi comparatiu, sobre aquest tema?

Hi ha pocs estudis que comparin la guerra civil espanyola amb les guerres d’El Salvador, Nicaragua o Guatemala. Poster el més comparable és que tant la guerra civil espanyola com els conflictes centreamericans dels anys vuitanta van despertar una gran (grandiosa!) onada de solidaritat internacional. Crec que aquest és el fet més comparable. Obviament també podríem dir que en els tres països en que es van desfermar les guerres van lluitar dos bàndols on un representava la dignitat dels desposseïts i un altre per mantenir l’statu quo –igual que duran l’Espanya del 36–, però més enllà d’aquest fet hi ha més diferències que semblances.

La bestialitat i l'augment de violència a El Salvador, al marge dels crims habituals relacionats amb les "maras", fa que alguns recordin els assassinats dels Esquadrons de la Mort que van precedir l'inici de la Guerra. Què hi ha de paranoia, en tot això?

L’augment de la violència comú a El Salvador (a semblança del que succeeix a Hondures i a diferència de Guatemala) no té mòbils polítics directes, si bé és utilitzada i manipulada políticament. La delinqüència avui regnant a El Salvador té diverses arrels. Crec que n’hi ha tres de molt clares: el manteniment de l’exclussió social de grans col·lectius urbans que no tenen cap projecte polític i canalitzen el descontent i la frustració a través de la violència anòmica, la presència del crim organitzat amb vincles amb el narcotràfic (i per tant amb molts recursos) i l’adopció i mimetisme de formes organitzatives i identitàries de les gangs de Los Angeles.

Amb l’afirmació de que aquesta violència està manipulada amb fins polítics em refereixo a l’utilització d’aquesta problemàtica social per part de la dreta (l’extrema dreta: ARENA i el PCN) que demana “mà dura” i criminalitza i estigmatitza una misèria que ha contribuït a generar i, a més, en treu rèdits.

Cap a on marxa l'esquerra d'El Salvador, després de la mort de Shafik Handal?

No està clar cap a on marxa l’esquerra. L’absència de Handal pot suposar la desaparició d’un lideratge fort i l’apertura cap a dirigències de caràcter més col·legiat. Possiblement aquesta “nova” direcció serà la més apropiada si el FMLN vol aglutinar als diversos sectors de l’esquerra (fins i tot alguns que en els darrers anys s’han allunyat del Frente) i esdevenir una opció de poder a nivell estatal, doncs a nivell local ja ho és.

Diversos antics líders de la Guerrilla d'El Salvador tornen a estar presents, des de diferents vessants, en la vida política del país. Això resulta beneficiós, d'alguna manera, o creu que seria millor que s'apartessin de la vida pública?

A El Salvador, com a Nicaragua, la desaparició del conflicte bèlic va suposar un canvi de rol (i de professió) dels qui havien format part de les formacions político-militars. I això va tenir conseqüències per a tots: des dels guerrillers “de peu” fins als comandants. Certament no tots, independentment del seu rang, han tingut la capacitat ni la lucidesa d’adaptar-se a les noves circumstàncies.

També s’ha d’apuntar que ningú té l’autoritat moral per dir que algú s’aparti de la vida pública, però tant a Nicaragua com a El Salvador hi ha personatges (on s’hi troben alguns comandants) que fan un mal favor a la causa per la que moltes persones van lluitar i donar el millor de les seves vides durant més d’una dècada.